top of page
🇩🇴 ESPECIES DE LA PATRIA DOMINICANA 🌳🐦🌸La República Dominicana se distingue no solo por su.webp

 ESPECIES DE LA PATRIA DOMINICANA 

La República Dominicana se distingue no solo por su riqueza cultural, sino también por su patrimonio natural, representado en especies que son símbolos de identidad nacional. La cigua palmera (Dulus dominicus), ave endémica del país, destaca por su vida comunitaria y su capacidad de construir grandes nidos colectivos en las palmas reales. Su canto y comportamiento reflejan la unión y el espíritu solidario de la nación.

La caoba dominicana (Swietenia mahagoni), árbol nacional, es apreciada por la calidad de su madera y por su valor histórico, pues fue base en la construcción y artesanía desde tiempos coloniales. Más allá de su uso económico, la caoba representa fortaleza, resiliencia y la riqueza forestal del Caribe.

La rosa de Bayahibe (Leuenbergeria quisqueyana), flor nacional, es una cactácea única que florece en tonos rosados intensos, símbolo de belleza y resistencia. Endémica de zonas áridas, refleja la capacidad de vida incluso en entornos desafiantes.

DOMINICANA VERDE ®

www.dominicanaverde.com

www.dominicanaverde.org

Día Mundial de los Lagos 10 Datos Dominicana Verde 🌿 🌊 Lago Enriquillo es el más grande del C.webp

DÍA MUNDIAL DE LOS LAGOS 
10 Datos Dominicana Verde 🌿

 

 

  • Lago Enriquillo es el más grande del Caribe, con más de 350 km² de extensión.

  • En sus aguas habita la única población de cocodrilos americanos de toda la isla.

  • Es hogar de miles de flamencos rosados, que convierten sus orillas en un espectáculo natural.

  • Sus aguas son hipersalinas, ¡más saladas que el mar Caribe!

  • Está ubicado a 40 metros bajo el nivel del mar, siendo el punto más bajo del Caribe.

  • En sus islotes viven especies únicas como la iguana rinoceronte y la iguana de Ricord.

  • El lago forma parte de la Reserva de la Biosfera Jaragua-Bahoruco-Enriquillo, protegida por la UNESCO.

  • Ha crecido y disminuido drásticamente en diferentes décadas, afectando comunidades cercanas.

  • República Dominicana también cuenta con el Lago Rincón (Neiba), el segundo más grande del país.

  • Estos lagos son un tesoro natural y único en el Caribe, mezcla de biodiversidad, historia y misterio.

DOMINICANA VERDE ®

www.dominicanaverde.com

www.dominicanaverde.org

🌿 Periódico Dominicana Verde ® celebra el lanzamiento de su tercera edición impresa, consolidá.webp

DOMINICANA VERDE 3RA EDICIÓN

Periódico Dominicana Verde ® celebra el lanzamiento de su tercera edición impresa, consolidándose como la plataforma de comunicación medioambiental dominicana.

Con presencia tanto en su versión impresa como en su plataforma digital, Dominicana Verde ® sigue creciendo como un referente en temas de sostenibilidad, medioambiente, responsabilidad social y desarrollo comunitario.

 

Este logro reafirma nuestro propósito de informar, educar y generar conciencia en favor de un país más verde, responsable y resiliente.
 

Gracias a nuestros lectores, colaboradores y aliados por ser parte de esta iniciativa que ya es de todos los dominicanos.

¡Encuentra tu ejemplar impreso en los principales puntos de distribución o disfruta de la edición digital en cualquier rincón del país! 

DOMINICANA VERDE ®

www.dominicanaverde.com

www.dominicanaverde.org

Semana Mundial del Agua- 7 Datos Dominicana Verde 💧 1 de cada 3 personas en el mundo vive sin .webp

SEMANA MUNDIAL DEL AGUA

7 Datos Dominicana Verde
 

  • 1 de cada 3 personas en el mundo vive sin acceso a agua potable segura.

  • Más de 2 mil millones de personas no tienen acceso a agua tratada.

  • El agua representa el 70% de la superficie terrestre, pero solo el 3% es agua dulce.

  • La agricultura consume el 70% de toda el agua dulce disponible en el planeta.

  • Cada día, más de 1.000 niños mueren por enfermedades relacionadas con el agua.

  • El acceso a agua limpia y saneamiento puede aumentar la esperanza de vida hasta 15 años

  • El reciclaje de agua es clave para la sostenibilidad: en algunos países ya se reutiliza hasta el 90% del agua.


Foto
📷 Felix Kuhn

DOMINICANA VERDE ®

www.dominicanaverde.com

www.dominicanaverde.org

Parques Naturales Dominicana Verde 1. Parque Nacional Los HaitisesUn santuario único en el nore.webp

PARQUES NATURALES 

1. Parque Nacional Los Haitises
Un santuario único en el noreste, formado por mogotes kársticos, manglares, cuevas con pictografías taínas y una biodiversidad excepcional —incluyendo especies en peligro como el manatí y el gavilán de La Española.

2. Parque Nacional Jaragua
En el suroeste, es el parque más extenso del país. Alberga paisajes diversos: playas como Bahía de las Águilas, lagunas, bosque seco y manglares. Es hábitat crucial para flamencos, tortugas marinas y plantas endémicas como la canelilla.

3. Parque Nacional Valle Nuevo
Localizado en la meseta central, sobre los 2 200 m de altitud, ofrece bosques de pino criollo, clima frío e incluso heladas ocasionales. Así mismo, es fuente de importantes ríos y destaca por su biodiversidad neártica.

4. Parque Nacional del Este (Cotubanamá)
Ubicado en la zona sureste, incluye extensas zonas terrestres y marinas, como la famosa isla Saona. Ideal para el buceo y el snorkeling, cuenta con arrecifes coralinos y fauna marina diversa, además de cuevas con arte taíno.

5. Parque Nacional del Lago Enriquillo (Enriquillo)
Situado en el suroeste, abarca el lago hipersalino más grande del Caribe. Es refugio de flamencos, cocodrilos americanos, la iguana de Ricord y alberga vestigios culturales taínos como petroglifos.

6. Parque Nacional Sierra de Bahoruco
Frente al Jaragua en el suroeste, forma parte de la Reserva de Biosfera UNESCO. Presenta ecosistemas desde bosque seco hasta nuboso y es hogar de numerosas aves endémicas como la cotorra dominicana.

7. Parque Nacional Armando Bermúdez y José del Carmen Ramírez
Protegen la cordillera central donde se encuentra el Pico Duarte (3 087 m), el punto más alto del Caribe.

Foto
📷 Chris F

DOMINICANA VERDE ®

www.dominicanaverde.com

www.dominicanaverde.org

Incendios Forestales, Enemigos Letales del Planeta 🌳🔥 Causa principal- Más del 90% de los fue.webp

ESPECIES DE LA PATRIA

Causa principal: Más del 90% de los fuegos forestales en RD son provocados por acción humana, ya sea de forma intencional o por negligencia (quema agrícola, basura, cazadores, fumadores).

Zona más afectada: El Parque Nacional Los Haitises y la Cordillera Central son las áreas con mayor registro de incendios forestales en la última década.

Promedio anual: Entre 250 y 400 incendios forestales se registran cada año en el país, afectando miles de tareas de bosque.

Temporada crítica: La época más vulnerable es de febrero a mayo, cuando coinciden sequías prolongadas con altas temperaturas.

 

Fenómeno climático: Los años con influencia de El Niño suelen incrementar la frecuencia e intensidad de incendios debido a la sequía severa.

Capacidad de respuesta: República Dominicana cuenta con una Brigada Nacional de Mitigación de Incendios Forestales bajo Medio Ambiente, apoyada por el Ejército, Fuerza Aérea y comunidades.

 

Apoyo aéreo: En incendios de gran magnitud se emplean helicópteros de la Fuerza Aérea equipados con bambis (tanques colgantes de agua) para descargas aéreas.

Impacto en biodiversidad: Los incendios afectan especies endémicas como la cigua palmera, la jutía y el papagayo de La Hispaniola, que dependen de bosques primarios.

Pérdida forestal: Se estima que los incendios forestales destruyen en promedio entre 8,000 y 12,000 tareas de bosque al año en RD.

 

Cambio climático: Los incendios forestales dominicanos se han intensificado en los últimos 20 años, vinculados al aumento de las temperaturas y a una mayor variabilidad en las lluvias.

DOMINICANA VERDE ®

www.dominicanaverde.com

www.dominicanaverde.org

10 datos #DominicanaVerde sobre los lagartos 🦎 Gran diversidad- El país alberga más de 50 espe.webp

10 DATOS SOBRE LAGARTOS



Gran diversidad: El país alberga más de 50 especies de lagartos, muchas de ellas endémicas.

Capital de los anolis: En la isla Hispaniola se encuentran más de 40 especies de anolis, más que en cualquier otra isla del Caribe.

Colores vivos: Algunos, como el Anolis distichus, presentan tonalidades verdes, amarillas o azules muy llamativas.

Especies únicas del mundo: Lagartos como el Anolis baleatus solo existen en República Dominicana y Haití.

Defensas naturales: Muchas especies cambian de color para camuflarse y evitar depredadores.

Gigantes y miniaturas: El país tiene desde el diminuto Sphaerodactylus ariasae (el reptil más pequeño del mundo, de solo 1.6 cm) hasta el robusto Anolis baleatus de más de 20 cm.

Controladores de plagas: Se alimentan de mosquitos, cucarachas y otros insectos, ayudando al equilibrio ecológico.

Maestros del sol: Son animales de sangre fría y aprovechan las horas de la mañana para regular su temperatura corporal.

Adaptación urbana: Varias especies viven sin problemas en jardines, paredes y techos de zonas urbanas.

 

Importancia científica: Los lagartos de la isla son estudiados en todo el mundo para comprender la evolución y adaptación en islas.

Foto
📷 Sameera Madusanka

DOMINICANA VERDE ®

www.dominicanaverde.com

www.dominicanaverde.org

Datos impresionantes sobre el biodiésel10 de agosto, Día Internacional del Biodiésel 🌱 Origen .webp

BIODIESEL : ENERGÍA VERDE

Origen renovable: Se produce a partir de aceites vegetales, grasas animales o aceites usados, lo que reduce la dependencia del petróleo.

Combustión más limpia: Emite hasta un 75% menos de gases de efecto invernadero que el diésel fósil.

Compatibilidad: Puede utilizarse en motores diésel convencionales sin modificaciones importantes, especialmente en mezclas como B20 (20% biodiésel).

Alto poder lubricante: Protege y alarga la vida útil del motor más que el diésel tradicional.

Biodegradable: Si se derrama, se degrada hasta 4 veces más rápido que el diésel derivado del petróleo.

 

Punto de inflamación más alto: Es más seguro en almacenamiento y transporte, ya que requiere temperaturas más elevadas para encenderse.

Aprovecha residuos: El aceite de cocina usado puede convertirse en biodiésel, reduciendo contaminación y desperdicio.

Producción local: Fomenta economías rurales al permitir que agricultores participen en su cadena de producción.

Rendimiento similar: Su poder energético es solo un 8–10% menor que el diésel fósil, pero con beneficios ambientales superiores.

Menor impacto en la salud: Reduce partículas y compuestos tóxicos en el aire, mejorando la calidad del aire urbano.

 

DOMINICANA VERDE ®

www.dominicanaverde.com

www.dominicanaverde.org

INDIGENAS Y LA ECOLOGÍA 🌱 Agricultura sostenible- Practicaban la conuco, un sistema de cultivo.webp

INDIGENAS Y LA ECOLOGÍA

Agricultura sostenible: Practicaban la conuco, un sistema de cultivo circular elevado que prevenía inundaciones y mantenía la fertilidad del suelo.
 

Rotación de cultivos: Alternaban yuca, maíz, batata y otros productos para evitar el agotamiento de la tierra.
 

Protección de ríos y manantiales: Consideraban el agua como un elemento sagrado, evitando su contaminación.
 

Uso racional de la madera: Talaban selectivamente y aprovechaban cada parte del árbol para utensilios, canoas y viviendas.
 

Viviendas ecológicas: Sus bohíos se construían con palma, yagua y bejucos, materiales biodegradables y renovables.

Pesca equilibrada: Usaban redes, trampas y anzuelos de hueso, respetando las temporadas de reproducción de los peces.

Respeto a la fauna: No cazaban más de lo necesario y tenían tabúes sobre especies sagradas como algunas tortugas y aves.

Quemas controladas: Utilizaban fuego de forma planificada para limpiar terrenos y estimular nuevos brotes.

 

Jardines medicinales: Cultivaban plantas curativas como la jagua, la guayaba y el anamú, evitando la recolección indiscriminada.

Protección del territorio: Mantenían fronteras naturales y rutas de intercambio que no dañaban ecosistemas.

Foto
📷 Franssy Acosta

DOMINICANA VERDE ®

www.dominicanaverde.com

www.dominicanaverde.org

🍯 Oro líquido caribeño- La miel dominicana está entre las más puras y sabrosas del Caribe, pre.webp

MIEL ORGÁNICA: ORO LÍQUIDO 

  • Oro líquido caribeño: La miel dominicana está entre las más puras y sabrosas del Caribe, premiada internacionalmente.

  • Riqueza floral: Las abejas recolectan néctar de más de 100 especies, incluyendo flores endémicas como la de Bayahíbe.

  • Miel de flor de azúcar: Muy apreciada por su dulzura suave y aroma distintivo.

  • Potencia exportadora: RD es uno de los principales exportadores de miel en el Caribe, llegando a mercados exigentes.

  • Tesoro medicinal: Usada tradicionalmente contra resfriados, heridas y quemaduras por sus propiedades antibacterianas.

  • Regiones clave: Azua, La Vega, Monte Plata y San Juan son zonas líderes en producción.

  • Abejas caribeñas: Adaptadas al clima tropical, producen un sabor único y ayudan a la biodiversidad.

  • Tradición: La apicultura se transmite de generación en generación en muchas comunidades rurales.

  • 100% orgánica: Cada vez más productores ofrecen miel libre de pesticidas y aditivos.

  • Recolección artesanal: Hecha respetando los ciclos naturales, protege las colmenas y la diversidad ambientaL.

DOMINICANA VERDE ®

www.dominicanaverde.com

www.dominicanaverde.org

🦩 1. Flamencos del CaribeEn República Dominicana habita el flamenco del Caribe (Phoenicopterus.webp

FLAMENCOS Y SU HABITAT

Flamencos del Caribe
En República Dominicana habita el flamenco del Caribe (Phoenicopterus ruber), una de las aves más coloridas del hemisferio occidental. Su plumaje rosa intenso es inconfundible.

Viven en lagunas salobres
Estos flamencos prefieren hábitats como lagunas costeras, salinas y humedales. En el país, destacan zonas como el Parque Nacional Jaragua y la Laguna de Oviedo.

Su color viene de lo que comen
El color rosado brillante no es genético: proviene de su dieta rica en carotenoides, especialmente del consumo de pequeños crustáceos y algas.

Crían en suelo dominicano
La República Dominicana es sitio de reproducción confirmado. Sus nidos son montículos de barro donde depositan un solo huevo.

 

Laguna de Oviedo, santuario clave
En la Laguna de Oviedo (Pedernales) se encuentra una de las colonias más grandes del país, con cientos de flamencos visibles durante todo el año.

Especie protegida
El flamenco caribeño está protegido por leyes nacionales y por convenios internacionales como la Convención RAMSAR y CITES.

 

Indicadores de salud ambiental
Son bioindicadores: su presencia sugiere buena calidad del ecosistema. Si desaparecen, es señal de que el ambiente está en riesgo.

Atractivo ecoturístico
Los flamencos se han convertido en un símbolo del ecoturismo en el suroeste del país, especialmente en excursiones guiadas en bote por humedales.

Pueden volar largas distancias
Aunque parecen torpes, pueden volar cientos de kilómetros. Algunas bandadas se han desplazado hasta zonas tan lejanas como Montecristi y Samaná.

Científicos los monitorean
Biólogos dominicanos e internacionales realizan censos anuales y estudios sobre su reproducción, comportamiento y migración para su conservación efectiva.

Foto
📷 Jimmy Chan

DOMINICANA VERDE ®

www.dominicanaverde.com

www.dominicanaverde.org

bottom of page